Algunas indagaciones históricas sobre la muerte
DIOS DEL FUEGO Y LA GUERRA
Aún cuando se desconoce el origen de la deificación del llamado dios del fuego y de la guerra, las creencias religiosas de las culturas prehispánicas de México y Centroamérica encontraron en la mariposa el simbolismo de esa deidad.
Los estudiosos de la materia han encontrado en la cultura Teotihuacana, innumerables representaciones de bellísimas mariposas como el dios mixto o femenino, cuyo simbolismo estaba relacionado con la luz y la sombra, el color y la vida.
Para algunos, la mariposa representaba también la malignidad demoníaca de la noche; la mariposa oscura y de tamaño mayor engendraba la superstición de que, si se introducía en el cuarto de algún enfermo, era señal de muerte próxima.
Realidad o mito en la mariposa negra
Dicha deidad-mariposa pregonera de luto y dolor, recibía el nombre de micpapálotl, cuya traducción al castellano es Mariposa de la Muerte.
Esta arcaica creencia, acerca de la mariposa de color oscuro y de gran tamaño, aún perdura en muchos pueblos hispanoamericanos.
Para el arqueólogo mexicano Jorge Acosta, que tanto ha estudiado y escrito sobre el templo teotihuacano de Quetzalpapálotl (quetzal-mariposa), en donde figuran sobre los pilares del patio central unas mariposas con cabeza de quetzal, esta representación entre los pueblos antiguos muestra a los admirados ojos de quienes la contamplan, el culto que se rendía a la diosa como símbolo del fuego y de la muerte.
Para muchos, el fuego representa lo constructivo, y la muerte lo destructivo.
Aunque se desconoce el origen de la divinidad alada, el eminente Antonio Caso manifiesta que ésta pudo haberse originado en Teotihuacan; y para los aztecas el dios-mariposa representaba al dios de los pueblos antiguos.
En los atlantes de Tula, se admiran varias representaciones del dios Quetzalcóatl, en cuyo atuendo lucen pectorales de mariposa.
También en Oaxaca y Chichen-Itzá, así como en varias poblaciones de Guatemala, se han encontrado otras deidades que incluyen en sus complicados tocados a las diosas-mariposas.
Estilizadas cabezas de mariposas encontraron los españoles al llegar a la mixteca, maravillándose al verlas sobre los bordes de ollas, vasos y platos de muy bien trabajada cerámica, cuya policromía era artística y delicada.
También los naturales de las regiones de Puebla y Tlaxcala dejaron muy hermosas representaciones de mariposas en sus códices, vasijas y objetos de orfebrería.
Los antañones murales de Tepantitla, muestran al estudioso de las culturas precolombinas, la concepción que tenían de un paraíso terrenal donde habitan las almas de los que han muerto. En la parte superior de este mural, se advierte una araña cuyo símbolo es establecer la unión del cielo con la tierra; y en la parte inferior, se puede ver a pequeños individuos danzando; otros, cantando y jugueteando, y los más, persiguiendo mariposas que cazarían con sus redes.
Esta podría ser la materialización de uno de tantos placeres que los artistas-pintores de aquel tiempo pensaban encontrar al llegar al paraíso.
GRACIAS POR VISITAR MI BLOG.
COMO SIEMPRE, ESTAMOS A TUS ÓRDENES.
SI TIENES ALGUNA SUGERENCIA QUE BRINDARNOS, LA RECIBIMOS CON MUCHO GUSTO.
IGUAL, SI TIENES, Y QUIERES COMPARTIR ALGÚN TEMA EN ESTE SITIO, ENVÍANOSLO Y, DESPUÉS DE PASAR POR EL TAMIZ DE UN JURADO SELECCIONADOR, CON GUSTO LO PUBLICAMOS.
NO POLÍTICA.
NO RELIGIÓN.
NO FUTBOL.
NO CRÍTICAS DESTRUCTIVAS SIN FUNDAMENTO.
RECUERDA QUE TENENOS CORAZÓN DE CHAYOTE.
UN POCO EN SERIO.
UN POCO EN BROMA
Si lo juzgas pertinente, comparte el link en tus medios. Hasta pronto.
Deja un comentario